miércoles, 26 de marzo de 2025

Patentes: ¿Está realmente bien planteado su sistema?

La idea de las patentes consta en proteger la invención de una persona o personas, con la finalidad de que otras personas no se lucren a costa del trabajo realizado por estos primeros. Aún así, investigando sobre el tema, he encontrado una casuística (entre otras) que me ha llamado la atención por lo injusta que es.
En este caso, hablo de un claro fallo en el sistema de patentación, donde parece que no solo es necesario tener una idea única e innovadora, sino que lamentablemente debe de conllevar un esfuerzo económico tal, que en caso de no poder llegar a el, otros se pueden aprovechar de la misma, lucrándose de ello sin motivo alguno.
Como ejemplos de ello, me han llamado la atención varios, pero yo me limitaré a comentar el más representativo, y más adelante comentaré algún otro caso por si a alguien le es de interés:

  • El Invento de la Radio (Tesla vs Marconi)

Nikola Tesla, un brillante inventor y pionero de la electricidad, comenzó a desarrollar la radio en la década de 1890. Sus experimentos con corriente alterna, resonancia electromagnética y transmisión inalámbrica lo llevaron a patentar en 1897 un sistema de transmisión de señales de radio en EE.UU. (Patente N° 645,576). En 1893, Tesla ya había demostrado públicamente cómo funcionaba la radio en conferencias.

Marconi y el Robo de la Idea

Guglielmo Marconi, un ingeniero italiano con buenos contactos, comenzó a trabajar en la radio unos años después. Aunque sus primeros experimentos no fueron exitosos, en 1901 logró transmitir señales de radio a través del Atlántico, algo revolucionario en ese momento.

Lo polémico es que Marconi usó muchas de las ideas y patentes de Tesla sin permiso. Su solicitud de patente para la radio fue rechazada varias veces por la Oficina de Patentes de EE.UU., precisamente porque Tesla ya había registrado su invención. Sin embargo, en 1904, la patente fue otorgada a Marconi sin explicación clara. Se cree que la influencia de sus inversionistas (incluyendo Thomas Edison y Andrew Carnegie) tuvo peso en la decisión.

Tesla Demanda a Marconi, Pero No Puede Pagar

Tesla, indignado, demandó a Marconi en 1915 para recuperar los derechos de su invento. Sin embargo, en ese momento Tesla ya estaba en una situación económica muy difícil y no tenía dinero para sostener una batalla legal prolongada. Marconi, por otro lado, tenía apoyo financiero y prestigio.

Mientras tanto, Marconi recibió el Premio Nobel de Física en 1909 por su "invención" de la radio, dejando a Tesla aún más frustrado y olvidado.

La Verdad Se Descubre (Demasiado Tarde)

En 1943, pocos meses después de la muerte de Tesla, la Corte Suprema de EE.UU. finalmente revocó la patente de Marconi y reconoció a Tesla como el verdadero inventor de la radio. Sin embargo, para ese entonces Marconi ya era famoso y rico, mientras que Tesla había muerto solo y en la pobreza.

Marconi o Tesla: ¿quién inventó la radio?

Por tanto, se puede observar la injusticia tan grande que se hizo en este caso con Tesla. Pero como el, han existido y lamentablemente existirán más casos de este tipo, a no ser que exista un cambio en el sistema. A continuación se mencionan otros casos conocidos que pueden ser de interés:

El teléfono (Meucci vs Graham Bell)

  • Meucci inventó un dispositivo de comunicación vocal (prototipo del teléfono) pero no pudo pagar la patente definitiva en EE.UU. Bell, con más recursos, patentó su versión en 1876 y se quedó con la fama y la fortuna. En 2002, el Congreso de EE.UU. reconoció a Meucci como el verdadero inventor, aunque demasiado tarde para cambiar la historia.
Engelbart vs Xerox y Apple (El ratón del ordenador)
  •       Engelbart inventó el mouse, pero no tenía dinero ni apoyo para promoverlo. Xerox desarrolló una versión mejorada, y Steve Jobs, tras ver el prototipo en los laboratorios de Xerox, lo usó en la Apple Macintosh sin que Engelbart recibiera grandes beneficios. Xerox tampoco patentó correctamente la idea, lo que permitió a Apple y Microsoft explotarla libremente. 
Farnsworth vs RCA (La televisión)
  • Farnsworth creó la primera televisión electrónica funcional, pero RCA, una gran empresa con recursos, intentó apropiarse de la tecnología y disputó su patente durante años. Aunque Farnsworth ganó el juicio, el proceso legal lo dejó casi en la ruina y RCA dominó el mercado de la televisión.

En conclusión, creo que el sistema de patentes no esta bien configurado en este aspecto. Cuando una persona tiene una idea brillante, no puede ser que exista una limitación económica por la cual no pueda proteger el trabajo realizado. Aun así, me gustaría resaltar que estando evidentemente el sistema mal planteado, el poco valor ético de ciertas personas, las cuales anteponen el dinero y la fama a valores relacionados con la humanidad y la ética,  pisoteando y frustrando el trabajo realizado por otros. Desde luego, creo que estos ejemplos negativos se deberían de enseñar en las escuelas, mostrando a victima y verdugo de forma clara (en los casos donde no haya dudas), con la finalidad de que los jóvenes aprendan lo que es importante en la vida, y se eviten este tipo de casos en la mayor medida posible.

lunes, 17 de marzo de 2025

Fraude científico: El dispositivo de monitoreo de hidratación "Halo"

 

Debido a que la temática de mi tesis se titula "Sistemas de medición del movimiento humano" y en ella mi objetivo es el desarrollo de dispositivos sensorizados innovadores que tengan la capacidad de medir datos de forma objetiva y así ayudar a diferentes sectores como la salud, la educación artística, ... , presento un caso de fraude científico real relacionado con dispositivos sensorizados: El dispositivo de monitoreo de hidratación “Halo”, desarrollado por la empresa Nix Biosensors

En concreto, el fraude científico proviene de que este dispositivo prometía medir los niveles de hidratación en tiempo real mediante sensores que analizaban el sudor de los atletas. Sin embargo, el sistema fue duramente criticado por su falta de validación científica y por afirmaciones exageradas sobre su precisión.

Específicamente, Halo se presentó como un parche sensorizado que, colocado en la piel, supuestamente analizaba la composición del sudor y proporcionaba datos en tiempo real sobre la hidratación del usuario. Sus creadores afirmaban que esto permitiría a los atletas ajustar su consumo de líquidos de manera precisa y personalizada, evitando la deshidratación o la sobrehidratación.


 

En base a esta idea, se demostraron varias deficiencias o errores relacionados con los resultados que se obtenían a través de este dispositivo:

- Falta de Reproducibilidad y Validación : Los estudios internos de la empresa indicaban que el dispositivo podía medir los niveles de sodio y otros electrolitos en el sudor con gran precisión. Sin embargo, cuando otros investigadores intentaron replicar los resultados, encontraron grandes variaciones en las mediciones. Además, no se publicaron estudios revisados por pares que validaran su tecnología, lo que generó dudas en la comunidad científica.

- Metodología Cuestionable: En su campaña de marketing, Nix Biosensors presentó datos científicos sin proporcionar información sobre la metodología utilizada para obtenerlos. Se descubrió que los estudios que respaldaban las afirmaciones del dispositivo tenían muestras muy pequeñas y no se realizaron bajo condiciones controladas.

- Plagio y Falta de Transparencia: Algunos investigadores señalaron que los algoritmos del dispositivo parecían basarse en estudios previos sin citar correctamente las fuentes. Además, se sospechaba que los datos clínicos utilizados en la validación del dispositivo eran en realidad extrapolaciones de investigaciones anteriores sobre la composición del sudor humano.

Por tanto, las consecuencias de este fraude fueron el retiro inmediato del producto y un daño prácticamente incurable a la reputación de la empresa, debido a su comportamiento poco ético. 

En conclusión, el caso de Halo es un ejemplo claro de cómo un dispositivo sensorizado puede fracasar cuando no hay una validación científica adecuada.

lunes, 10 de marzo de 2025

Paradigma relacionado con mi tesis: Sistemas de medición del movimiento humano

Los paradigmas científicos definen cómo investigamos y qué herramientas utilizamos. En la medición del movimiento humano, el paradigma tradicional basado en observación clínica y sistemas ópticos ha dado paso a un enfoque basado en sensores wearables.

Antes, la evaluación del movimiento requería costosos laboratorios y no siempre reflejaba el desempeño en entornos reales. Hoy, sensores como los inerciales, piezorresistivos o muchos otros permiten medir parámetros biomecánicos en tiempo real y en cualquier contexto, beneficiando ámbitos como la rehabilitación, la salud y el arte.

Teniendo en cuenta lo que decía Kuhn, este cambio no ha sido instantáneo. Hace alguna década, la "ciencia normal" optimizó los métodos previos hasta que sus limitaciones impulsaron la transición a tecnologías más accesibles, flexibles y portables. Ahora, el reto es consolidar este nuevo paradigma, perfeccionando la precisión de los sensores y validando sus aplicaciones.

Así, los científicos en este campo no solo exploran los rincones de la caja, sino que expanden sus límites, redefiniendo la medición y comprensión del movimiento humano.

lunes, 27 de enero de 2025

Revisión par pares

La experiencia de haber sido la persona encargada de revisar los artículos que otras personas han escrito ha sido extraña y constructiva. Extraña, por la parte de que siempre he estado al otro lado de la barrera. Constructiva, por el hecho de que aprendes además de nuevas temáticas, que cosas hace correctamente la gente y en que se equivoca. De esta forma, llevando esta información tan valiosa para ti a la práctica mas adelante.

Por otra parte, me he dado de cuenta que es muy difícil analizar un trabajo con la plantilla con la que hemos trabajado, debido a que sientes que no puedes profundizar en el tema en cuestión y solo puedes comentar de forma muy genérica. A pesar de ello, pienso que esta plantilla es adecuada para este ejercicio realizado, pensando en la adherencia de las personas participantes en el ABAI.

En cuanto a sí cambiaría algún aspecto de mi artículo o no una vez vistos otros artículos semejantes de temáticas diferentes, si que creo que realizaría ciertas modificaciones. Estructuralmente, creo que mi artículo esta correcto, pero quizá habría hecho más énfasis en mostrar con pruebas de mayor peso las conclusiones que se han escrito en el artículo.

En cuanto a las evaluaciones recibidas, hasta el momento solo he recibido una, y esta ha sido constructiva y positiva, por lo que estoy agradecido por la misma.


 


martes, 21 de enero de 2025

Artículo científico "Dinámicas Sociales y Estratégicas en una Timba Clandestina de Póker"

 

Dinámicas Sociales y Estratégicas en una Timba Clandestina de Póker

Autores:
Aimar Yeregui Bacaicoa¹, Iosu "El Farolero" Lizarraga1, y Andrea “La Silenciosa” Berastegi1
¹Instituto de Estudios de Estrategias No Ortodoxas

 

Abstract:
Este estudio analiza las interacciones sociales y estrategias desplegadas durante una partida de póker informal y clandestina, comúnmente conocida como "timba de póker clandestina". A través de una observación encubierta y entrevistas post-partida, se identificaron patrones en la manipulación emocional, el uso de señas clandestinas y la gestión del bluffing. Los resultados sugieren que las tensiones sociales y las irregularidades del juego afectan tanto la dinámica grupal como los resultados económicos. Finalmente, se proponen recomendaciones para minimizar conflictos en futuras partidas no reglamentadas.

 

Introducción

El póker, considerado tanto un juego de habilidad como de azar, adquiere dimensiones sociales y éticas particulares cuando se desarrolla en contextos informales o clandestinos. En estos entornos, las reglas oficiales se reinterpretan, dando lugar a estrategias basadas en la psicología, la negociación y, en ocasiones, prácticas poco éticas. Este trabajo pretende estudiar una timba de póker clandestina, explorando cómo los jugadores manejan los dilemas éticos y las dinámicas sociales para maximizar sus ganancias y su reputación.

 


Métodos

El estudio se llevó a cabo durante una timba clandestina celebrada en el sótano de un bar del pueblo de Arbizu el martes 3 de diciembre de 2024. Participaron seis jugadores, identificados por sus alias: "El Joker", "El Farolero", "La Silenciosa", "El Dealer", "El Perdedor", y el investigador principal. Se utilizó una metodología mixta:

  1. Observación participativa: El autor principal participó como jugador para registrar en tiempo real las dinámicas sociales y estratégicas.
  2. Análisis cualitativo: Se recogieron notas sobre las interacciones verbales y no verbales, como las miradas sospechosas y las frases intimidatorias.

Resultados

  1. Tensiones sociales: El 67% de las interacciones incluyeron bromas que disimulaban tensiones subyacentes. Frases como "¿Seguro que barajaste bien, Dealer?" indicaban sospechas de manipulación del mazo.
  2. Uso de señas: Dos jugadores fueron identificados realizando gestos recurrentes (rascarse la oreja y acomodarse el sombrero), posiblemente para comunicar información secreta.
  3. Gestión del bluffing: "El Farolero" intentó realizar un farol en el tercer reparto, lo cual fue rápidamente detectado por "La Silenciosa", resultando en una pérdida significativa para el primero.
  4. Conflictos: La partida concluyó abruptamente tras una discusión por la autenticidad de un billete de 50€, lo que obligó a la intervención del dueño del bar.

 

Discusión

Las dinámicas observadas evidencian que las timbas de póker clandestinas no solo son espacios de competencia estratégica, sino también espacios de negociación social y tensión psicológica. La identificación de señas fraudulentas refuerza la importancia de la comunicación no verbal en este tipo de contextos. Por otro lado, los conflictos observados sugieren que la falta de regulación formal genera desafíos para mantener la integridad del juego, sobre todo si hay dinero en juego.

 

Conclusiones

Las timbas de póker clandestinas ofrecen una perspectiva única sobre el comportamiento humano en situaciones competitivas e informales. Para reducir tensiones y promover un ambiente más armónico, se recomienda establecer reglas mínimas consensuadas, como un protocolo de verificación de billetes y la rotación en el barajeo de cartas entre jugadores.

 

Agradecimientos

Agradecemos a los jugadores que participaron en la timba por permitirnos acceder al sótano del "Bar La Madriguera", y al dueño del establecimiento por cerrar los ojos ante nuestra presencia como observadores.

 

Referencias

  1. Smith, L. (2021). Bluffing as a Social Art: Theories and Applications. Journal of Strategic Gaming, 12(4), 88-102.
  2. Martínez, P. (2019). Juegos de azar y dinámicas de poder en contextos clandestinos. Editorial Fortuna.

Patentes: ¿Está realmente bien planteado su sistema?

La idea de las patentes consta en proteger la invención de una persona o personas, con la finalidad de que otras personas no se lucren a c...